Patrimonio Artístico
Iglesia del Santo Sepulcro:
Es uno de las iglesias más importantes del románico navarro del siglo XII. Está situado en pleno Camino de Santiago. Su originalidad viene dada por el plan centralizado que adopta, no es el único en Navarra, pero sí adopta mayor monumentalidad y perfección arquitectónica. Los críticos disientes a la hora de considerar el origen de la misma. Unos la hacen depender de la Orden del Santo Sepulcro y otros del Monasterio de Irache, bajo cuyos auspicios se construyó entre 1160-1170.
El plan centralizado se explicaría tanto por su advocación: Santo Sepulcro, como por la función de cementerio que parece ser que tuvo. Uno de los atractivos que tiene es la planta octogonal, de tal manera que el lado del octógono se convierte en el módulo de toda la construcción, de lo que se deriva su extremada perfección. En la planta central se marca claramente un eje longitudinal formado por ábside, octógono central y torreón-escalera.
En el exterior consta de tres tramos superpuestos separados por molduras y flanqueados por columnas. Separa un tramo de otro un bisel de fuerte relieve que rodea todo el edificio. En el primer tramo se encuentra la puerta (al sur) con un tímpano liso, apoyado en pilastras cuadradas, con una cruz patriarcal; el ábside (al este) sobre un plinto que salva el desnivel del terreno con una estecha tronera de iluminación y al oeste, el torreón-escalera. En el tramo segundo, están los arcos apuntados muy abiertos y dos ventanas de medio punto, estrechas pero muy decoradas. En tramo superior, se abren los ocho ventanales, que son de medio punto, con columnas laterales, capiteles con decoración vegetal y arcos abocelados. Lo culmina un octógono a escala similar a la iglesia, conservando los mismos elementos. En el interior, destaca la original cúpula. Es el elemento de mayor originalidad. De las ménsulas parten ocho arcos que se entrecuzan formando una estrella y dejando un octógono libre en medio con un círculo de ajedrezados inscritos en él.
Dicha iglesia tiene 50 capiteles (interior y exterior), dos ellos historiados (Descendimiento de la cruz y la Resurrección “Visitatitio Sepulcri”) y dos ménsulas, una con cabeza de fiera con un animal en la boca y la otra, una cabeza de silenio (Rostro humano de largas barbas y cabellos).Las ocho celosías, que es el sistema de iluminación natural, son de piedra tallada con inspiración islámica. Las inscripciones que hay en los nervios de la cúpula, donde aparecen los nombres de los Apóstoles: Iacobus, Andreas,Paulus, Petrus, Iohanes, etc; la frase: “Me fecit”; y dos motivos tipificados: un rostro humano y una cruz floreada. Preside el templo una talla del Crucificado, con corona real y cuatro clavos, y con cierto realismo, por lo que se fecha a comienzos del siglo XIII. Es una talla de tamaño mediano (98 centímetros) y de gran calidad. Ha sido restaurado dos veces: La primera esta certificada en Madrid y no pone fecha, y en Pamplona (1978).
La iglesia del Santo sepulcro ha sido restaurada en varias etapas, entre 1960 y 1964, y en 1993 con motivo del Año Santo Compostelano. Fue declarada Monumento del Historico-Artístico en 1931, junto con la Catedral de Pamplona, los Monasterios de Irache e Iranzu, las tres iglesias de Estella y la Ermita de Santa María de Eunate. Es un edificio enigmático ya que pocos visitantes y peregrinos se quedan indiferentes ante uno de los templos más singulares del románico en plena Ruta Jacobea.
Os dejo un acceso directo,para los amantes del románico.El mapa interactivo de la España románica que permite acceder de forma rápida a lugares con manifestaciones de arte románico,con referencias muy amplias.
Iglesia Parroquial de San Andrés:
La Parroquia de San Andrés, es una obra gótico-renacentista de Juanes de Larrañaga de hacia 1599-1629. Su disposición es de cruz latina con un gran tramo cuadrado que hace de nave, crucero de iguales dimensiones, aunque sus brazos son de escasa profundidad, y cabecera poligonal. Se cubre casi todo el espacio con bellas bóvedas estrelladas de terceletes, exceptuando los medios cañones apuntados y la bóveda gallonada con terceletes de la cabecera. La iglesia tiene un excesivo desarrollo en altura y contrafuertes diagonales reforzando la cabecera y el muro de los pies. La portada se abre del lado de la Epístola, y se hace de gusto goticista abocinada en cuatro arquivoltas.
En el sotocoro, una pila bautismal de piedra del XVI y, seguido, un Crucifijo de hacia 1600 de estilo popular. En el muro frontal de este mismo lado del Evangelio, un retablo de traza manierista realizado por Juan de Zabala que tiene su pareja en el colateral dedicado a la Inmaculada Concepción. Decora el presbiterio un monumental retablo mayor hecho por Pedro Jiménez Castrejana entre 1637 y 1651. La mazonería es de típica composición manierista, apiña multitud de elementos arquitectónicos y una apretada ornamentación. La escultura del retablo alterna relieves y bultos, reservándose éstos para la calle central, y el ático.
Estilísticamente, conviven esquemas y tipos renacentistas con otras esculturas en las que comienza a manifestarse el naturalismo propio del siglo XVII, lo que es debido al trabajo de Pedro Jiménez junto a Gregorio Fernández en Valladolid. El retablo conserva su bella policromía original, obra de Andrés de Gauna. En la sacristía, se hallan: una cajonería del s. XVII; tres Crucificados, uno del XVI y dos del XVII entre los que destaca uno próximo al círculo de los Imberto; un lienzo exvoto con leyenda y un cáliz de plata dorada con esquema purista, del XVII.
Escudos y edificios civiles:
1. Escudo: La casa nº 7 de la Plaza Padre Valeriano Ordoñez exhibe un escudo barroco del s. XVIII con mascarón inferior, yelmo por timbre y rico enmarque de follajes y niños desnudos entrelazados.
2. Escudo: La casa nº 2 de la C/Mayor es un edificio de grandes dimensiones, de sillería, del siglo XVIII. Consta de dos cuerpos y ático, rematando el conjunto una moldurada cornisa con alero de madera con ménsulas talladas. En el segundo cuerpo campea un blasón barroco con querubín inferior, timbrado por yelmo y rica decoración de volutas con follaje y ensartos de frutos.
3. Escudo: La casa nº 3 posee un escudo barroco del s. XVII, con cabeza inferior entre otras cabezas, leones portantes y yelmo por timbre también entre cabezas.
4. Escudo: En una bocacalle de la C/Mayor figura otro escudo de la primera mitad del s. XVII. Es ovalado y tiene cartela de cueros retorcidos, con cabeza de león inferior, leones portantes y yelmo por timbre.
5. Escudo: Escudo del s. XVI de campo cuartelado. La casa n.º 20 de la c/ Nueva, del s. XVI, consta de dos cuerpos de sillería, rematados en cornisa de bolas de estilo Reyes Católicos. Tiene un amplio portalón de medio punto marcado por grandes dovelas, con blasón en su clave.
6. Escudo: En la misma calle se encuentra una casa con puerta de esquema recto, con dintel con escudo del s. XVI sin tallar. En las afueras, destaca un blasón rococó de la segunda mitad del s. XVIII, con mascarón inferior entre serpientes y cabezas de niños y yelmo por timbre elevado sobre águilas que sujetan niños desnudos. (Catálogo Monumental de Navarra, Monasterio de Estella).